¿Cómo medir el potencial creativo?

Escrito por: PLSC
10 · 19 · 21

¿Alguna vez te has preguntado si la creatividad tiene algún parámetro con el cual pueda ser medido?, como tal, no existe una forma unificada de cuantificar la creatividad de manera objetiva, aunque si existen algunas opciones que nos pueden ayudar a medir nuestro potencial creativo, pero antes de ello tienes que considerar algunos puntos:

  • La creatividad es fundamental en el progreso y bienestar social. La capacidad que tenemos de cambiar las cosas y las personas a través de la creación es clave para encontrar soluciones a los retos que se nos presentan cada día.
  • Muchas organizaciones convocan dinámicas de grupo o Assessment Centers para evaluar las competencias de los candidatos a un nuevo puesto de trabajo. Esta metodología utilizada permite identificar y evaluar las competencias de creatividad e innovación de las personas que optan al puesto de trabajo de manera eficaz.
  • La creatividad empresarial sirve para generar nuevas ideas que permitan a una empresa crear nuevos productos, diseñar nuevos servicios muy originales o dar otro enfoque a productos antiguos haciéndolos más interesantes, más prácticos o simplemente más atractivos a partir de la aplicación de estas nuevas ideas.
Como medir el potencial creativo - PLSC

¿Qué tan creativos somos? – Excesivamente creativos, mediana o escasamente creativos.

Si bien es cierto que no existe una definición única o generalmente aceptada, comúnmente nos referimos a personas capaces de hacer cosas novedosas, originales o únicas o simplemente que producen ideas o puntos de vista nuevos y valiosos.

En general todos los individuos nacemos con un gran potencial creativo que con el paso del tiempo se va afectando por paradigmas, presiones sociales, creencias familiares, limitaciones personales y muchos más elementos que pueden influir positiva o negativamente en el desarrollo de las habilidades necesarias, entre ellas la creatividad, para desenvolverse con éxito en la sociedad actual.

Por todo esto y dada la imperiosa necesidad de colaboradores creativos, se plantea la pregunta ¿cómo mido la creatividad?  Esta misma pregunta se la planteó el psicólogo estadounidense Ellis Paul Terrance quien estableció una prueba para evaluar la creatividad en los niños bajo los siguientes elementos:

  • Originalidad, capacidad de producir ideas que son inusuales, novedosas y no obvias.
  • Fluidez, capacidad para producir un gran número de ideas.
  • Flexibilidad, capacidad para producir un gran número de ideas diferentes.
  • Elaboración, capacidad para desarrollar, adornar o completar una idea.

Posteriormente se establece un nivel de logro, en el que 1 es el más bajo y 5, el más alto. Mediante el estándar de cada uno de los componentes podrás determinar el grado de creatividad de tus alumnos.

Años más tarde Donald J. Treffinger en su investigación sobre creatividad identificó otros tres elementos de medición sobre la creatividad:

  • Novedad, cómo de nueva es la idea en relación con conceptos, procesos o posibilidades para llevarla a cabo.
  • Resolución, grado en que una idea satisface una necesidad o resuelve una situación.
  • Síntesis, grado en que una idea combina elementos que son diferentes dentro de un conjunto coherente.

Actualmente el desarrollo de un Assesstment Center nos facilita la aplicación de una serie de ejercicios en donde se prueban las habilidades blandas (Soft Skills) de los candidatos requeridos para una vacante laboral específica. Siendo el día de hoy uno de los métodos más confiables a la hora de evaluar y conocer las aptitudes de los candidatos que se postulan a una vacante indagando en los elementos previamente mencionados.

¿Coméntanos si empleas alguna herramienta en especial para medir la creatividad en tus colaboradores? ¿Quieres mejorar tu creatividad? ¡Inscríbete a nuestro curso gratuito de Creatividad, y aumenta tus Soft Skills!

Author

PLSC

El Consorcio PLSC es un organismo conformado por empresarios, expertos, quienes han visualizado en el mundo laboral, la necesidad imperante de contar con cuadros profesionales empoderados con nuevas habilidades. La sociedad y la economía del siglo XXI avanzan a pasos agigantados, y demandan trabajadores capaces de responder con celeridad y efectividad a los retos y tendencias del ambiente laboral.

Artículos Relacionados

Qué son las competencias laborales?

Seguramente alguna vez en el transcurso de tu formación profesional te has encontrado con el concepto de “competencias laborales” si bien es cierto, no es un concepto nuevo, ha cobrado una relevancia privilegiada en los últimos años, por lo cual en este blog te vamos...

¿Qué son las habilidades blandas?

Posiblemente hayas escuchado el término en inglés soft skills o su traducción que se ha hecho al español, como “habilidades blandas”. Y es, sin duda alguna, un concepto real al que la pandemia vino a acentuar en una sociedad trastornada que se enfoca en un nuevo...

Razones

A poco tiempo de terminar la segunda década del siglo XXI, la necesidad de cuadros profesionales con competencias llamas soft skills, es imperativo para las empresas reclutadoras. La actual Economía globalizada ha detectado estas competencias. En un estudio publicado...

Qué son las competencias laborales?

Seguramente alguna vez en el transcurso de tu formación profesional te has encontrado con el concepto de “competencias laborales” si bien es cierto, no es un concepto nuevo, ha cobrado una relevancia privilegiada en los últimos años, por lo cual en este blog te vamos...

¿Qué son las habilidades blandas?

Posiblemente hayas escuchado el término en inglés soft skills o su traducción que se ha hecho al español, como “habilidades blandas”. Y es, sin duda alguna, un concepto real al que la pandemia vino a acentuar en una sociedad trastornada que se enfoca en un nuevo...

Razones

A poco tiempo de terminar la segunda década del siglo XXI, la necesidad de cuadros profesionales con competencias llamas soft skills, es imperativo para las empresas reclutadoras. La actual Economía globalizada ha detectado estas competencias. En un estudio publicado...

Newsletter

Comentarios

0 Comments