A poco tiempo de terminar la segunda década del siglo XXI, la necesidad de cuadros profesionales con competencias llamas soft skills, es imperativo para las empresas reclutadoras. La actual Economía globalizada ha detectado estas competencias.
En un estudio publicado en 2016 por el Foro Económico Mundial, se hace evidente y pública, la diferencia entre la educación recibida en la universidad; frente al desempeño que demanda el mundo económico del trabajo. La diferencia entre las habilidades que las personas aprenden y las habilidades que las personas necesitan se está volviendo cada vez más evidente debido a que el aprendizaje tradicional no alcanza para proveer a los estudiantes del conocimiento que necesitan para progresar.
Es necesario complementar la formación de una educación universitaria tradicional, con habilidades profesionales que formarán a los estudiantes para que triunfen en una economía digital en evolución. (WEF, 2018).

Como resultado del Foro de Davos del año 2016, se emitió un informe que define el empleo, las habilidades y la estrategia de la fuerza laboral para el futuro. Este informe consultó a directivos, legisladores, educadores, padres, empresarios, investigadores, inversionistas y desarrolladores de tecnología, acerca del significado de los cambios actuales específicamente para el empleo. El común denominador fue el desarrollo de las competencias sociales y emocionales como objetivo compartido entre universidades y el mundo del empleo. (WEF, 2018).
Por su parte, en 2015 la UNESCO también publicó un análisis sobre el reto que representa la formación de estudiantes universitarios y de egresados de cara al trabajo, a la ciudadanía y la vida en el siglo XXI. La mundialización, las nuevas tecnologías y la evolución de los mercados, son factores que rigen la adquisición de las competencias y los conocimientos que los estudiantes y egresados necesitan para sobrevivir y salir airosos en el siglo XXI. Los empleadores se refieren a estas habilidades como competencias del siglo XXI, y deben incluir capacidades del pensamiento, de la comunicación y del comportamiento. (UNESCO, 2015).
Otro organismo mundial, referente obligado en el ámbito educativo y económico, la OCDE, también publicó en 2017 el resumen ejecutivo. En él, afirma que “en el siglo XXI, las competencias, destrezas y habilidades se han convertido en el factor clave para lograr el bienestar individual y el éxito económico de una sociedad. Sin una inversión adecuada en estos ámbitos, la población languidece al margen de la sociedad, el progreso tecnológico no se transforma en crecimiento y los países son incapaces de competir en una economía mundial que se basa cada vez más en el conocimiento.” (OCDE, 2017).
La Organización Internacional del Trabajo, OIT, respondió con un estudio en 2014 la pregunta: ¿Qué buscan -y no encuentran- las empresas en los profesionistas jóvenes? La respuesta, una serie de competencias laborales que los sistemas de educación superior no están desarrollando en los universitarios. En este estudio se describen las causas y características de las brecha entre la oferta y demanda de competencias que existe en el país. Y se define qué se entiende por “competencia” y cuáles son las competencias más solicitadas, más importantes para los reclutadores y más escasas en el mercado laboral. (OIT, 2014).

Finalmente, se concluye que la necesidad de competencias laborales para el mundo del trabajo en el siglo XXI, representa un obstáculo para el desarrollo socioeconómico. Es por ello que el Consorcio PLSC ha tomado como reto, la misión de impulsar la formación profesional para el mundo laboral a través de la certificación de las competencias que los grandes organismos han detectado como las más urgentes para la reactivación de la Economía.
Referencias
OCDE (2017) OCDE Skills Stratey. Portal de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Tomado de: https://www.oecd.org/mexico/Diagnostico-de-la-OCDE-sobre-la-Estrategia-de-Competencias-Destrezas-y-Habilidades-de-Mexico-Resumen-Ejecutivo.pdf
OIT (2014). Encuesta de competencias profesionales 2O14 ¿Qué buscan -y no encuentran- las empresas en los profesionistas jóvenes? Competencias para el empleo. Portal de la Organización Internacional del Trabajo. Tomado de: http://www.skillsforemployment.org/KSP/es/Details/?dn=WCMSTEST4_133652
UNESCO (2015) El futuro del aprendizaje 2 ¿qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI? Portal de la UNESCO. Tomado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002429/242996s.pdf
WEF (2016) ¿Cuáles son las habilidades que todos los estudiantes necesitan para el 2020? Portal del Word Economic Forum. Tomado de: https://es.weforum.org/agenda/2016/09/cuales-son-las-habilidades-del-siglo-21-que-todos-los-estudiantes-necesitan/
0 Comments